El proyecto CREA: Camino a la Reactivación del Ecuador Agroalimentario, es una de las propuestas ganadoras de la convocatoria para apoyar la recuperación económica del sector comercio exterior, facilitando la integración de las personas más vulnerables, realizado por la comisión europea. El proyecto propone principalmente contribuir con la reactivación económica del Ecuador generando herramientas y estrategias para que las MYPIMES y asociaciones productoras se inserten en el mercado europeo al mejorar su competitividad introduciendo en su producción enfoques de innovación, sostenibilidad e inclusión.
El desarrollo del proyecto está a cargo de Rikolto, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y la KU Leuven (Bélgica). La Universidad de Cuenca y la KU Leuven han trabajado conjuntamente en distintos proyectos con enfoques en sostenibilidad, los cuales han tenido resultados exitosos.
En base a esta experiencia, la Universidad de Cuenca ha sido contratada para trabajar en el desarrollo de un modelo de diseño e implementación de planes de mejora en gestión empresarial, con procesos de accountability para MIPYMES y asociaciones, siendo un modelo que busca equilibrar el rendimiento económico, social y los impactos medioambientales.
El proyecto cuenta con el apoyo de entidades gubernamentales y ONGs como: Ministerio de Agricultura y Ganadería, COPSE (Cooperación al Desarrollo de Países Emergentes), ANFAB (Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), FAO, BanEcuador.
A partir del año 2015 y con la pandemia provocada por el COVID-19 la crisis económica en Ecuador se ha visto agravada, evidenciando un decrecimiento económico de un 7,8% del PIB (dato a 2020 y siendo el más grave de la historia moderna del Ecuador). Este decrecimiento puede producir un aumento de la pobreza por ingresos en un 10,4% más en comparación al 2021, ocasionando que 1.4 millones de habitantes estén en riesgo de regresar a una condición de extrema pobreza.
El Ministerio de Producción, Comercio exterior, Inversiones y Pesca-MCPCEIP a través de un análisis realizado en el 2020 señala que la pandemia afectó a organizaciones de pequeños productores ya que la misma produjo pérdidas humanas de socios, disminuciones de la producción y demoras en el transporte, derivando en finalizaciones de contratos con clientes entre tantas otras problemáticas.
Lo descrito perjudica a toda la población, pero particularmente existe un impacto negativo mayor a los grupos vulnerables, especialmente a mujeres y jóvenes rurales. Según estudios realizados por CEDES, en Ecuador existe una mayor probabilidad de ser discriminado laboralmente si se nace mujer, y la probabilidad incrementa si se nace indígena. El Centro Latinoamericano para el desarrollo Rural (RIMISP) indica que el 35% de los jóvenes (entre 15 y 29 años) vive en el sector rural y de ellos solamente el 37% ha finalizado los estudios secundarios, esto evidentemente representa un obstáculo para que puedan insertarse en el mercado laboral.
Con la finalidad de mitigar los efectos negativos que se han puesto en contexto es necesario plantear propuestas, estrategias y acciones que permitan potenciar el rol generador de ingresos y empleo de las MIPYMES y asociaciones, apoyándolas y generando herramientas para que: incrementen su productividad, agreguen valor, tengan acceso a tecnología verde y de esta manera accedan sosteniblemente al mercado de la Unión Europea todo esto generando condiciones para la inclusión de mujeres y jóvenes de grupos vulnerables.
Si bien el objetivo general de este proyecto es contribuir a la reactivación económica del Ecuador a través del mejoramiento de competitividad e inserción en el mercado de la Unión Europea de MIPYMES y asociaciones productoras, con enfoque de innovación, sostenibilidad e inclusión, es necesario cumplir con los siguientes objetivos específicos:
Incrementar la competitividad del sector exportador agroalimentario hacia la UE con la mejora de la calidad de productos, la gestión comercial y la logística de las MIPYMES y asociaciones de productores, integrando prácticas sostenibles y fomentando las políticas que facilitan la exportación de productos sostenibles en línea con los requerimientos del mercado europeo.
Incrementar la inclusión de mujeres, jóvenes, personas en situación de movilidad humana y otros grupos vulnerables (migrantes, refugiados, indígenas, afroamericanos) en el sector exportador agroindustrial (agroalimentario) creando capacidades y generando condiciones favorables.
El proyecto tiene como objetivo beneficiar a 6336 familias de pequeños productores de los cuales 45% son mujeres y 30% son jóvenes, quienes proveen productos a cadenas de exportación y están articulados en 67 organizaciones. Así también, los beneficiarios finales serán 300 mil familias de pequeños productores donde se tienen 1.3 millones de jóvenes y mujeres rurales, 80 mil migrantes y refugiados que se están relacionados a los eslabones de producción y transformación de las cadenas priorizadas: cacao, café, banano, plátano, quinua, guanábana, guayusa, aguacate.
Con la intención de cumplir tanto el objetivo general como el específico, el proyecto se divide en 5 fases denominadas Realizaciones (R), cada una con un número específico de actividades concretas y que se programan para un período de 48 meses (4 años).
La realización 1 lo que pretende es capacitar a las MIPYMES y asociaciones con respecto a los mercados sostenibles europeos y cuáles son los requerimientos técnicos para que puedan exportar sus productos. Consta de 3 actividades principales las cuales son:
Identificación de mercados sostenibles en UE para negocios B2B de productos sostenibles.
Implementación de estrategia de mercadeo en mercados de productos sostenibles de UE.
Difusión y capacitación a MIPYMES y asociaciones de productores en los requerimientos técnicos de la exportación de productos sostenibles al mercado de la UE.
Al finalizar esta fase las MIPYMES habrán introducido ya conceptos de sostenibilidad e innovación en sus productos, esto gracias a que se gestionará acceso a servicios financieros para este cometido. Con esto podrán estar en la capacidad de obtener certificados para posicionar sus productos con estándares europeos. Se plantean 4 actividades principales las cuales son:
Fortalecimiento de MIPYMES y asociaciones en la producción sostenible, innovación de productos y gestión empresarial, articulada a los proveedores y compradores en la cadena.
Acceso a servicios financieros para el cambio tecnológico y la exportación de productos sostenibles.
Gestión y asesoramiento para la obtención de certificados valorados en la UE para MIPYMES y asociaciones en la gestión de la calidad e inocuidad de productos procesados y otros.
Mejoramiento de productos a través de procesos I+D: Desarrollo de tecnología verde para procesamiento, empaques y embalajes, transporte y logística. Fabricación de productos derivados de desechos o sub productos (economía circular).
Esta realización consolidará herramientas digitales de la plataforma Ecuador Agroalimentario para que los actores del sistema agroalimentario tengan las facilidades para la exportación de productos primarios y procesados sostenibles. Esto se logrará con 2 actividades específicas:
Ampliación y consolidación de la plataforma multi-actor Ecuador Agroalimentario para contribuir con conocimiento y evidencias a un entorno favorable para el sector agroalimentario, con atención especial a los procesos de exportación de productos sostenibles.
Consolidación de los servicios y herramientas digitales de la plataforma Ecuador Agroalimentario para fomentar el conocimiento, la interconexión y articulación de los actores del sistema agroalimentario del Ecuador con énfasis para la exportación de productos primarios y procesados sostenibles e inclusivos a la UE.
Esta fase se centra exclusivamente en el objetivo de la empleabilidad de las personas en grupos de vulnerabilidad y en situación de movilidad humana. Esto se logrará con el cumplimiento de 3 actividades específicas:
Sensibilización y capacitación de MIPYMES y asociaciones productoras para fomento de empleabilidad de población en situación de movilidad humana y comunidad de acogida.
Desarrollo de sello de contratación inclusiva.
Desarrollo de iniciativas conjuntas con MIPYMES y asociaciones productoras para la capacitación de personas en situación de movilidad humana y otros grupos vulnerables.
La última fase está enfocada en analiza e implementa acciones para priorizar la empleabilidad e inclusión de jóvenes y mujeres con el desarrollo de las siguientes actividades:
Análisis de género de las cadenas priorizadas por el proyecto.
Creación de grupos recursos de mujeres.
Construcción participativa y socialización de agendas de género con enfoque generacional al interior de los MIPYMES y asociaciones de productores.
Implementación de las acciones pilotos priorizadas en las agendas para fortalecimiento a micro emprendimientos liderados por jóvenes y mujeres a través de apoyo a terceros.
Promotora Local: Lorena Sigüenza, PhD.
Promotora Flamenco: Alexandra Van den Abbeele, PhD.
Co-promotor Local: Rodrigo Guamán, MgT.
Investigadores – Universidad de Cuenca: Dolores Sucozhañay, PhD., Diana Jadán, MSc., Rodrigo Arcentales, PhD. (c), Juan Carlos Llivisaca, MSc., Andrés Auquilla, PhD., Paúl Vanegas, MSc.